En el recorrido se les recordó a los miembros de las comunidades educativas que existen unos criterios claros sobre la selección de los beneficiarios del Programa, y que es la razón por la que el ciento por ciento de los estudiantes no están priorizados para hacer parte de este. "Quedamos muy satisfechos con la visita de la subdirectora de la Unidad de Alimentos para Aprender y los delegados de la Contraloría General de la República; es el momento para recordar que ya no es focalización sino priorización de acuerdo a la Resolución N° 335 en su artículo 4°", indicó la secretaria de educación Julieta Gómez de Cortés.
Los criterios bajo los cuales los directivos priorizan beneficiarios son:
• Primero: Priorizar todos los grados de las sedes educativas que tengan jornada única, los cuales deben ser cubiertos al 100%.
• Segundo: Para las demás jornadas se prioriza el nivel preescolar de todas las sedes educativas, que deben ser cubiertos al 100%.
• Tercero: Priorizar las sedes educativas ubicadas en el área rural y las sedes educativas urbanas con población
mayoritariamente (más del 50% de los estudiantes matriculados) étnica, víctima del conflicto armado o en condición de discapacidad. En estas sedes, se deben priorizar progresivamente los grados inferiores, hasta llegar a cubrir el 100% de básica primaria, continuando con los grados superiores.
• Cuarto: Sedes educativas con alta participación de población con menores capacidades de generar ingresos, determinada por el grupo de Sisbén (desde grupo A hasta grupo D); priorizando progresivamente los grados inferiores hasta cubrir el 100% de básica primaria, y continuando con los grados superiores.
La jefe de la cartera educativa puntualizó que "estamos satisfechos porque el operador está cumpliendo con todos los criterios y las recomendaciones que se les han dado y hay una satisfacción de los niños y jóvenes cuando están recibiendo el almuerzo".